sábado, 29 de marzo de 2014

LA MONEDA DE LA MAGNA GRECIA: TARENTO (CALABRIA)

LA MONEDA DE LA MAGNA GRECIA: TARENTO (CALABRIA)

Tarento (Taras era su nombre griego original), colonia fundada por espartanos a finales del siglo VIII a.C. en la costa mediterránea, al sur de la península itálica, fue una de las ciudades más ricas de la Magna Grecia. A finales del siglo VI a.C. Tarento comenzó a emitir moneda.

La estátera de oro mostrada en la imagen (8.56 g), extraordinariamente bella y en un excelente estado de conservación, acuñada en Tarento entre los años 320 y 315 a.C., presenta la cabeza de Hera, esposa de Zeus, en el anverso y jinete desnudo a caballo con Niké sobrevolando, en el reverso. Sólo se conocen 13 ejemplares de esta moneda, de los cuáles 8 se encuentran en museos.

El ejemplar de la imagen fue subastado en el año 1995 por Numismatica Ars Clasica (lote 8) y adjudicado por un precio de 25.000 francos suizos. En el año 2008 la casa LHS Numismatik AG sacó de nuevo a la venta la moneda (lote 13), alcanzando ésta un precio de 52.000 francos suizos (unos 50.358 dólares).


Otro ejemplar de esta moneda, con un excepcional pedigrí, adquirido entre otras razones a consecuencia de su pertenencia a las colecciones Vlasto (24) y Próspero (29), fue vendido por mediación de Baldwin's en Enero de 2012 a un precio de 75.000 dólares y poco después, en Noviembre de ese mismo año, fue subastada de nuevo, en este caso por Numismatica Genevensis, alcanzando un precio (al cambio) de 102.266 dólares.

La moneda por la que más se ha pagado entre las acuñadas en Tarento es una estátera de oro de 8,56 g emitida entre el año 344 a.C. y el 338 a.C., que muestra la cabeza de Hera en el anverso y a Taras, el heroe legendario fundador de la ciudad, de pié, levantando los brazos en actitud de súplica hacia Poseidón, el rey de los mares (y su padre, de acuerdo con la teoría más generalizada).

La moneda, que formó parte de colecciones tan emblemáticas como la colección Próspero, la colección Woodward y la colección Evans, salió a subasta por última vez el Enero del año 2012 por un precio de 70.000 dólares y fue adjudicada en 350.000.


El nomos reducido (3,72 g/20 mm) de plata mostrado en la siguiente imagen, permite observar, en el reverso, el icono más idiosincrásico de la moneda tarentina: La figura de Taras a lomos de un delfín. En el anverso, la moneda muestra un joven desnudo a caballo. Fue acuñada entre los años 212 y 209 a.C.


LAS EMISIONES MILITARES ROMANAS EN HISPANIA

LAS EMISIONES MILITARES ROMANAS EN HISPANIA

Las emisiones militares romanas realizadas en Hispania se concentraron, como es lógico, en periodos en que existieron conflictos armados en el ámbito de la Península Ibérica. Conflictos como las Guerras Sertorianas, la Segunda Guerra Civil de la República Romana o las Guerras Cántabras.

Por lo que respecta al primer gran conflicto en suelo ibérico en el que Roma tomó parte, años 218 a.C. - 201 a.C., la Segunda Guerra púnica, las evidencias manejadas por Leandre Villaronga apuntan a su financiación por medio de numerario acuñado en la CECA griega de Emporiton (Ampurias, Gerona). La tipología de las emisiones fue, no obstante, la propia de la colonia griega, hecho éste que impide considerar romana en sentido estricto dicha amonedación.

Entre el año 83 a.C., en que Quinto Sertorio es nombrado propretor de la Hispania Citerior, oponiéndose posteriormente a la dictadura de Lucio Cornelio Sila y el año 72 a.C. que Sertorio muere asesinado a manos de sus enemigos en la villa de Osca, se suceden una serie de enfrentamientos - Guerras Sertorianas  - entre los ejércitos de Sertorio y los enviados a Hispania por el poder central de Roma.

A lo largo de ese periodo los mandatarios enviados a Hispania a la cabeza de poderosos contingentes militares con el cometido de tomar las riendas de la situación y sofocar la rebelión realizan algunas emisiones monetarias. Tal es el caso de los denarios emitidos a nombre de L. Fabio y C. Tarquitio, cuestores de Cayo Annio Lusco, procónsul enviado a Hispania por Sila en el año 82 a.C.

Existen dudas sobre si otras acuñaciones como las que llevan el nombre de Quinto Cecilio Metelo, procónsul enviado por Sila a la Hispania Ulterior en el año 79 a.C., las realizadas a nombre del cuestor Cn. Cornelio Léntulo hacia los años 76-75 a.C. o las efectuadas a nombre de los procuestores Cneo Calpurnio Piso y M. Terencio Barrón se realizaron en nuestro territorio pero, a mi modo de ver, en cualquiera de los casos, estas emisiones no dejan de estar relacionadas con personajes vinculados con la historia antigua de Hispania, con el atractivo que ello pueda suponer para el estudioso de la materia.

Algunos episodios de la Segunda Guerra Civil de la República Romana, que enfrentó entre el año 49 a.C. y el 45 a.C. a Julio Cesar y Pompeyo Magno, tuvieron lugar en territorio hispano. En el año 49, recien iniciado el conflicto, César ataca y vence en la batalla de Ilerda, a las legiones de Pompeyo en Hispania. Hacia el año 45 a.C., fallecido ya Pompeyo, los partidarios de éste, con sus hijos, que se han refugiado en España y han logrado recomponer su ejército, a la cabeza y las tropas de César, vuelven a enfrentarse en suelo hispano, en esta ocasión en la Hispania Ulterior.

Una de las acuñaciones comunmente atribuidas a César en Hispania entre las realizadas durante la Segunda Guerra Civil es la emisión de denarios con la cabeza de la diosa Venus en el anverso y un trofeo entre dos cautivos y la leyenda CESAR en el reverso.

Los hijos de Pompeyo realizan, de igual modo, emisiones, en plata y en este caso también en bronce, a nombre de sus generales, M. PoblicioM. Minacio Sabino y Epio.

Un curioso denario que refunde la típica iconografía celtibérica de la cabeza masculina barbada con los emblemas sacerdotales romanos fue acuñado en el año 39 a.C. por Cn. Domicio Calvino, a la sazón procónsul de Augusto en Hispania, probablemente con motivo de la guerra contra los ceretanos.

Cabe mencionar, así mismo, entre las emisiones militares romanas de Hispania, las realizadas en plata y bronce en el marco de las Guerras Cántabras, 29 a.C. - 19 a.C.,  a nombre de Augusto y al de su legado en Lusitania Publio Carisio.

Algunos autores adscriben a Hispania, por mano del emperador Servio Sulpicio Galba, algunas acuñaciones en oro y plata realizadas durante las Guerras Civiles, entre el año 68 y el 69 a.C.

Referencias

Marta Campo Díaz, Las emisiones militares romanas y su circulación, Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid, 1997
Leandre Villaronga, Economía monetaria en la Península Ibérica ante la presencia cartaginesa durante la Segunda Guerra Púnica, Barcelona, 1986
http://www.tesorillo.com
http://www.imperio-numismatico.com
http://cayograco.wanadooadsl.net

LAS MONEDAS MÁS ATRACTIVAS II: CARTAGO

LAS MONEDAS MÁS ATRACTIVAS II: CARTAGO

El estado púnico, resultante de la expansión por el norte de África y el sur de Europa de los cartagineses, pueblo de origen fenicio procedente del oriente próximo, establecido en el siglo IX a.C. en la costa norteafricana (actual Túnez), fue una de las grandes potencias de la antigüedad.

Hacia el año 410 a.C., momento de la invasión (una de ellas) cartaginesa de Sicilia, Cartago, con la moneda griega como referente absoluto e inicialmente con objeto, (paradójicamente) de pagar a las tropas utilizadas contra Grecia, comenzó a acuñar su propia moneda.

Algunas de sus emisiones, repartidas entre en el Norte de África, Sicilia, la Península Itálica y la Península Ibérica, rivalizaron en factura y belleza con las de la misma Grecia. Las que siguen son algunas muestras del más esplendoroso arte monetario cartaginés.

Doble shekel de plata acuñado hacia el 220 a.C. en Cartago Nova (Cartagena, Hispania). Herakles-Melkart en el anverso y mahout (jinete de elefantes) a lomos de un elefante en el reverso.


Trihemiestátera de oro de 1 shekel y medio acuñada hacia 260 a.C. en la CECA de Zeugitania, en el norte de África. Cabeza de Tanit-Persefone en el anverso y caballo en el reverso.


Tetradracma de plata acuñada entre el 320 y el 300 a.C., durante la ocupación cartaginesa de Sicilia, en la CECA de Entella. Cabeza de Hércules con piel de león en el anverso y cabeza de caballo en el reverso.


Tetradracma de plata, Sicilia, 320-315 a.C. Aretusa-Persefone-Tanit en el anverso y cabeza de caballo en el reverso.









LAS MONEDAS MÁS ATRACTIVAS I: GRECIA

LAS MONEDAS MÁS ATRACTIVAS I: GRECIA

Aunque es indudable que la belleza de un cuño tiene mucho que ver en el atractivo global de una moneda, también las singularidades de un determinado ejemplar, como un excepcional grado de conservación o una pátina única pueden conferir a una pieza una belleza extraordinaria. En cualquiera de los casos su calidad artística puede convertir una moneda en un verdadero deleite para los sentidos.

Admito que, especialmente por lo que respecta a la primera moneda, mis gustos son muy muy comunes: El decadracma de Siracusa, Sicilia, Circa 405-390 a.C., considerada (en  mi opinión muy merecidamente) una de las monedas más bellas de la antigüedad y la sublimación del arte siciliano. El ejemplar de la imagen es de estilo Euainetos y presenta la cuádriga sobrevolada por Niké en el anverso y a Artemisa-Aretusa en el reverso.



El precioso tetradracma de Olinto, la Calcidia, 410-401 a.C., muestra a Apolo en el anverso y la cítara en el reverso.



La estátera de Tebas, Beocia, 364-362 a.C., para mí, una moneda de gran belleza por la nitidez y la simplicidad de sus formas, exhibe el tradicional escudo beocio en el anverso y un ánfora en el reverso.



Maldisimulando una vez más mis afectos por la moneda siciliana y por las diosas griegas continúo la selección con un extraordinario decadracma de oro, 287-278 a.C., que presenta a  Perséfone en el anverso y a Niké conduciendo cuádriga en el reverso.



Termino la lista con un bonito ejemplar del famoso Demaretion, en este caso un tetradracma (también existe el decadracma),  acuñado en Siracusa, Sicilia entre los años 450 y 440 a.C., que muestra la cuádriga en el anverso y a Artemisa-Aretusa en el reverso.



LOS MEJORES BLOGS NUMISMÁTICOS

LOS MEJORES BLOGS NUMISMÁTICOS

Los que presento en esta entrada son los blogs numismáticos que a mí personalmente más me interesan por su temática, enfoque, estilo u otras razones subjetivas.

Adolfo Ruiz-Calleja - blognumismatico.com

Un bloggero con una, a mi juicio, asombrosa capacidad de análisis, que comparte con el aficionado las más interesantes reflexiones que responden a preguntas de índole práctico que todos nos hacemos, pero a las que no se encuentra respuesta, que yo sepa, en ningún otro lugar del ciberespacio hispano. Opina sin tapujos ni paños calientes de cuanto se le antoja, diseccionando el mundo de la moneda y a sus actores. Se puede o no estar de acuerdo con sus opiniones pero su blog, sin duda, ofrece una visión valiente y personal de los entresijos de este mundillo.

blognumismatico.com

Darío Sánchez Vendramini - www.monedas-antiguas.com.ar

Un académico con vastos conocimientos de numismática y una pasión indisimulable que transmite (ambas) al profano con una prosa cuidada y asequible, sumergiéndolo en la historia y haciéndolo partícipe de las más estimulantes curiosidades numismáticas. Referente esencial en la hispanumiblogsfera.

www.monedas-antiguas.com.ar

Jose David Rodríguez - www.numismaticamedieval.com

Una web profusamente nutrida y documentada que debemos a un gran especialista en numismática de la Edad Media. Una página abrumadora para el amante de la moneda de este periodo.

www.numismaticamedieval.com

Aeternitas-numismatics - aeternitas-numismatics.blogspot.com.es

Bajo este sugerente epígrafe, por obra de un polifacético ingeniero-historiador-novelista, se funden dos mundos apasionantes, la arqueología y la numismática, abduciendo al lector.

aeternitas-numismatics.blogspot.com.es

EL DECADRACMA DE PLATA

EL DECADRACMA DE PLATA

El decadracma de plata, una de las mayores denominaciones en plata (la segunda tras el dodecadracma) emitidas en la grecia antigua, fue acuñado en Atenas, Siracusa, Akragas, Babilonia, Alejandría y Cartago.

Siracusa

Se cree que el primer decadracma que se acuñó en Grecia (Magna en este caso), en la primera mitad del siglo V a.C. y el más escaso entre los originarios de Siracusa, fue el que la numismática ha dado en identificar con el conocido por los testimonios del historiador griego Diodoro Sículo como el Demareteion.

La moneda que Diodoro menciona recibió ese nombre en honor a Demarete, esposa de Gelón, a la sazón tirano de Siracusa y quién (Demarete) hizo acuñar la moneda con motivo del acuerdo de paz alcanzado con los cartagineses tras la derrota de estos en la batalla de Himera.

Al margen de su posible vinculación con las figuras y los hechos históricos con los que se la relacionan, los estudiosos coinciden en afirmar que, tanto esta serie como otras conocidas, son atribuibles a un artista grabador magistral, bautizado como el Maestro del Demareteion.

Se conocen 18 ejemplares del decadracma Demareteion. Uno de ellos formó  parte de la reputada Colección Próspero de moneda griega, una colección excepcional que fue vendida por la casa de subastas británica Baldwin's en Enero del año 2012. El mencionado ejemplar, en un estado de conservación que podría calificarse de pobre, alcanzó un precio de 250.000 dólares. No cabe duda de que si ejemplares de la calidad y la belleza del que forma parte de la colección del Museo Británico salieran a la venta, alcanzarían precios astronómicos.

De similar belleza y calidad artística son los más tardíos y, también algo menos escasos (aunque no dejan de ser monedas extraordinarias), decadracmas de los maestros Kimon y Euainetos, que vieron la luz a finales del siglo V a.C. y principios del IV.

Todos los decadracmas de Siracusa presentaban la consabida simbología siracusana, la cuádriga en el anverso y a Aretusa (suponiendo que sea ella y no la reina Demarete quien, como afirman algunas teorías, figura en el reverso del Demareteion) en el reverso.




Akragas

Del decadracma que se emitió en la ciudad de Akragas, colonia griega situada en el sur de Sicilia (actual Agrigento), a finales del siglo V a.C., sólo existen 10 ejemplares conocidos. La moneda presenta una cuádriga conducida por el dios Helios (dios del sol), en el anverso y dos águilas posadas sobre una liebre muerta, en el reverso.

Un ejemplar del decadracma de Akragas fue subastado por Numismatica Ars Classica el 17 de Octubre de 2012 y vendida por un precio de 2.473.650 dólares, el segundo mayor precio pagado por una moneda griega en la historia.



Atenas

El decadracma de Atenas, en cuyo anverso puede verse a la diosa Atenea y cuyo reverso exhibe la lechuza, ambas tan representativas de las emisiones de la ciudad, fue acuñada, probablemente, entre los años 475 a.C. y 465 a.C. con motivo de alguna victoria griega de importancia contra los persas.

El precio de venta medio alcanzado por los 7 decadracmas de Atenas subastados (según los datos a los que he tenido acceso) en los 15 últimos años rondó los 300.000 dólares. Se estima que existen en el mundo alrededor de cuatro decenas de decadracmas de Atenas, de los cuales 14 aparecieron en el conocido como el tesoro de los decadracmas, hallado en Licia, región turca ubicada al suroeste de Asia Menor, en el año 1984 y actualmente se encuentran en manos del gobierno turco.

En los anales recientes del decadracma de Atenas figura una pieza que, tras ser anunciada a bombo y platillo en el marco de una subasta conjunta de Gemini y Heritage en Abril de 2011 y estar llamada a ser una de las subastas de la década, entre otras razones por su abultado precio de salida, de 875.000 dólares, fue retirada con sigilo, ya fuera por dudas sobre su autenticidad o por sospechas sobre su procedencia ilegal.



Babilonia

La obra titulada "Alejandro Magno y el misterio de los medallones del elefante", de Frank L. Holt, narra la historia del descubrimiento del decadracma emitido en Babilonia, también llamado el "Decadracma de Porus".

En el año 1877, durante la Segunda Guerra Afgana, fue encontrado en el cauce del río antiguamente denominado Oxus y hoy conocido como Amu Darya, un tesoro compuesto por 170 objetos de oro y plata fechados en la época aqueménida, entre el 550 y el 330 a.C. Los objetos hallados fueron puestos a la venta en los bazares de la zona y gran parte de ellos adquiridos por coleccionistas ingleses. Sir Augusto Wollaston Franks, a la sazón conservador del Museo Británico, fue uno de aquellos compradores.

La pieza o, una de las piezas, que Wollaston adquirió en Afganistán, fue una moneda inédita de plata de alrededor de 40 g que mostraba un guerrero a caballo en liza con dos soldados a lomos de un elefante en el anverso y un cuarto guerrero blandiendo el rayo de zeus en su mano derecha en el reverso. Algunos años después Sir Augusto donó la moneda al museo británico, institución que terminaría por reunir la mayor parte de los objetos pertenecientes al tesoro de Oxus.

Hasta el año 1926 no aparecería un segundo ejemplar similar al adquirido por Sir Augusto Wollaston. A lo largo de las siguientes décadas salieron a la luz algunos otros especímenes del decadracma y en 1973, en un nuevo tesoro descubierto en Iraq cerca de la antigua Babilonia, se hallaron varias piezas más.

La interpretación más común de los motivos plasmados en el decadracma identifica a Alejandro Magno tanto con el rey guerrero que figura en el reverso como con el jinete representado en el anverso enfrentándose a dos hombres, en uno de quienes se ha reconocido al rey indú Poros, adversario de Alejandro en la batalla de Hidaspes, librada entre Macedonia y el reino de Paura en el año 326 a.C. Se cree que la moneda fue acuñada en los años siguientes a la mencionada batalla, alrededor del año 330 a.C.

Actualmente se cifran en alrededor de una docena los ejemplares conocidos del decadracma de Babilonia, algunos de los cuales han salido a subasta durante los últimos años, alcanzando los ejemplares en un estado de conservación aceptable precios cercanos a los 300.000 dólares.



Alejandría

El decadracma de Alejandría, emitido a mediados del siglo III a.C. por el rey egipcio Ptolomeo II en honor de su esposa, Arsinoe II, presenta en el anverso el perfil de Arsinoe con velo y una doble cornucopia en el reverso. Su peso, próximo a los 35 g, frente a los alrededor de 43 del estandar ateniense, se ajusta sistema ptolemáico. Los precios alcanzados por estas monedas durante los últimos años oscilaron en la mayor parte de los casos entre los 5.000 y los 10.000 dólares.



Cartago

El decadracma cartaginés fue acuñado tanto en Sicilia como en el norte de África alrededor del año 260 a.C. Pesaba alrededor de 38 g y representaba a Tanit, principal deidad cartaginesa, en el anverso y a Pegaso, el caballo alado, en el reverso.



LAS MONEDAS GRIEGAS MÁS CARAS

LAS MONEDAS GRIEGAS MÁS CARAS

1. Estátera de oro de Pantikapaion - 3.250.000 dólares

La moneda griega más cara de las historia es una estátera de oro con un peso de 9,12 g acuñada entre el 350 y el 300 a.C. en Pantikapaion, colonia fundada por los milesios a finales del siglo VII a.C. o principios del VI, en la costa del Mar Negro (actual Ucrania).

La pieza muestra la cabeza de un sátiro en el anverso y la figura de un grifo con una lanza entre los dientes en el reverso.

Fue subastada por The New York Sale el 4 de Enero de 2012 con un precio de salida de 650.000 dólares y finalmente se vendió por 3.250.000.



2. Decadracma de Akragas - 2.473.650 dólares

La segunda es un decadracma de plata con un peso de 42,42 emitida entre el 409 y el 406 a.C. en la ciudad de Akragas, colonia griega situada en el sur de Sicilia (actual Agrigento).

Sólo existen 10 ejemplares conocidos de esta obra maestra del arte siciliano, que presenta una cuádriga conducida, según algunas teorías, por Akragas, la figura que dió nombre a la ciudad y, según otras, por el dios Helios (dios del sol), en el anverso y dos águilas posadas sobre una liebre muerta, en el reverso.

Fue subastada por Numismatica Ars Classica el 17 de Octubre de 2012 y alcanzó un precio de 2.473.650.



3. Tetradracma de Naxos - 850.000 dólares

Tetradracma de plata de 18,98 g acuñada entre el 461 y el 430 a.C. en Naxos, Sicilia.

Exhibe la cabeza barbada de Dioniso, dios del vino, en el anverso y a Sileno, sátiro preceptor de Dioniso, sentado desnudo en la posición del loto, en el reverso.

Al igual que la estátera de oro que encabeza esta lista y que la número 5, este tetradracma siciliano procede de la famosa colección Próspero de moneda griega, reunida por un coleccionista privado entre los años 60 y los 90 del siglo pasado.

La moneda fue subastada por The New York Sale el 4 de Enero de 2012 con un precio de salida de 125.000 dólares y se adjudicó a un precio de 850.000. Otro ejemplar de esta moneda fue vendido en diferente subasta por 697.500 dólares.



4. Estátera de plata de Ferai - 662.534 dólares

Estátera de plata, 369-358 a.C., 12,07 g, procedente de Ferai, Tesalia, región de la Grecia central.

Presenta la cabeza de una diosa, posiblemente Hécate, diosa hechicera, o Enodia, diosa de las encrucijadas, en el anverso y la imagen de Alejandro de Ferai, tirano tesalio conocido por su crueldad, cabalgando, con casco y lanza, en el reverso.

La moneda fue subastada por la casa Nomos el 10 de Mayo de 2011 y alcanzó un precio de 662.534 dólares.



5. Estátera de plata de Festos - 650.000 dólares

Estátera de plata de 11,60 g acuñada en Festos, Creta, en el año 350 a.C.

Muestra a Hércules sentado desnudo en el anverso y toro embistiendo en el reverso.

Esta pieza ofrece un extraordinario pedigrí que se remonta, al menos, al año 1894, en que fue vendida por Sotheby's, momento desde de el cual se conocen las manos por las que ha pasado.

Llama la atención en el caso de esta moneda la enorme diferencia existente entre su precio de salida y el realizado, pues salió (The New York Sale, 4 de Enero de 2012) a un precio de 40.000 dólares y fue adjudicada en 650.000.


LA MONEDA GRIEGA. OTRAS AMONEDACIONES

LA MONEDA GRIEGA. OTRAS AMONEDACIONES

Junto a amonedaciones de la Grecia Antigua tan significativas como las de AeginaCorinto y Atenas en el periodo arcaico, las de Siracusa en el periodo clásico o las macedonias en el periodo helenístico, debe hacerse mención de otras emisiones relevantes en unos u otros momentos de la historia de la moneda griega.

Tales fueron las emisiones de Calcis en la segunda mitad del siglo VI a.C., las de ciudades como Olinto, Anfípolis y Olimpia o las de la región de Arcadia en la primera mitad del siglo IV a.C. y las de Atenas, Tesalia o la Liga Aquea durante el siglo II a.C.

Calcis, capital de Eubea, isla de tamaño considerable situada en el Egeo, al Este de la Grecia Central, fue de las primeras ciudades en emitir moneda durante el siglo VI a.C. La estátera arcaica de Calcis presentaba un carro de cuatro caballos guiado por Hera (esposa de Zeus) de frente en el anverso y molino incuso en el reverso. El tetradracma de periodos posteriores mostraba la cabeza diademada y con velo de Hera en el anverso y cuádriga conducida por Hera en el reverso.

La iconografía más representativa de las monedas de Olinto, capital de la Liga Calcídica, confederación de ciudades ubicadas en la Calcídica, península bañada por el Egeo situada al norte de Grecia, fueron la cabeza laureada de Apolo de perfil en el anverso y una lira en el reverso, motivos que aparecían en la moneda fraccionaria además de en el tetradracma.



En el siglo IV a.C. Anfípolis, ciudad localizada en el norte de Grecia, cerca de la costa Egea, al nordeste de la Calcídica,  emitió tetradracmas con la cabeza laureada de Apolo tres cuartos de frente en el anverso y marco conteniendo antorcha olímpica en el reverso.


Los motivos más frecuentes en las estáteras y divisores de Olimpia, ciudad situada en la región de Élide, al oeste del Peloponeso, fueron el águila, las cabezas de Zeus y de Hera (consorte de Zeus) y el rayo alado.



En el siglo II a.C. se generalizan en las amonedaciones griegas los cospeles más delgados y de mayor diámetro, formato en el cual fue el nuevo estilo ateniense, fiel a las tradicionales imágenes de Atenea y la lechuza pero con las nuevas dimensiones, el que marcó la tendencia.


Los hemidracmas emitidos en esta misma época por la Liga Aquea, confederación de ciudades estado del Peloponeso, exhibían la cabeza laureada de Zeus en el anverso y el monograma AX rodeado de una corona de laurel en el reverso.

Las emisiones de Beocia, región ubicada en la Grecia Central, al noroeste de Ática, cuya ciudad más importante fue Tebas, se distinguieron por una gran uniformidad en sus motivos, cuales fueron el característico escudo Beocio en el anverso y un molinillo incuso en el reverso.


Referencias:

David R. Sear, Greek coins and their values volume I, London, 2008

LA MONEDA GRIEGA

PERIODO ARCAICO (650 a.C. - 479 a.C.)

Tras las primeras emisiones conocidas de la historia, las de Lidia y Jonia en electro (aleación de oro y plata) durante el siglo VII a.C., hacia el año 600 a.C. un cierto número de polis griegas comenzaron a acuñar su propia moneda en oro y en plata.



El primer sistema de pesos en imponerse fue el de Aegina, ciudad estado insular ubicada en el golfo Sarónico. El sistema estaba  basado en una estátera de plata de 12,1 g y sus motivos más representativos eran una tortuga en el anverso y un cuadrado compartimentado incuso en el reverso.



Posteriormente surgió el sistema corintio, basado en una estátera de plata de 8,6 g. La estátera corintia mostraba al caballo alado Pegaso en el anverso y, aunque algunas emisiones tempranas mostraban en el reverso formas geométricas como la esvástica, el reverso más recurrente fue la diosa Atenea con casco corintio.



Cuando Atenas se convirtió en la ciudad hegemónica en la zona, su estándar, basado primero en un didracma de plata de 8,6 g y posteriormente en el tetradracma de 17,2 g, se consolidó como el sistema imperante y persistió como tal no sólo en esta etapa sino en los siglos sucesivos. El tetradracma ateniense presentaba una lechuza en el anverso y en el reverso mostraba a la diosa Atenea con diferentes cascos en las diferentes emisiones.




PERIODO CLÁSICO (479 a.C. - 336 a.C.)

En este periodo destacaron por su notable calidad artística las acuñaciones de la Magna Grecia, particularmente las de Siracusa (Sicilia). Los motivos más característicos de la moneda emitida por la colonia fueron la cuádriga en el anverso y la ninfa Aretusa en el reverso.



PERIODO HELENÍSTICO (336 a.C. - 31 a.C.)

En el periodo helenístico el sistema de pesos empleado en Macedonia, que no era otro que el ático, se extendió por todo el imperio griego unificando los patrones monetarios de tan diversas regiones. La iconografía utilizada en Macedonia durante el reinado de Alejandro Magno (reinó entre 336 a.C. - 323 a.C.), esto es, Hércules (o el propio Alejandro, no existe consenso al respecto) tocado con una piel de león en el anverso y su padre, Zeus, sentado en el trono y sosteniendo un cetro en una mano y un águila en la otra, en el reverso, fue utilizado tras la muerte de Alejandro y durante un largo periodo en gran número de emisiones, tanto de las cecas balcánicas como de las de otras regiones del mundo helenístico.



Referencias:

http://www.greekcoinvalues.com

LA MONEDA DE PLATA EN LA ROMA REPUBLICANA

LA MONEDA DE PLATA EN LA ROMA REPUBLICANA

280 a.C. - 211 a.C.

Las denominaciones acuñadas en plata por la Roma republicana en la etapa más temprana, entre el 280 a.C. y el 211 a.C., fueron el didracma, con un peso entre 6 y 7,5 g dependiendo de la emisión y el dracma, con un peso de entre 3 y 3,5 g.

Los primeros didracmas mostraban la cabeza de Marte (barbado e imberbe), de Apolo, Hércules o Diana en el anverso y diferentes reversos. Entre los años 225 a.C. y 211 a.C. el didracma adoptó la denominación de cuadrigato por mostrar una cúadriga en el reverso (y cabeza janiforme imberbe en el anverso).


El dracma presentaba la cabeza imberbe de Marte en el anverso y la cabeza de un caballo en el reverso.

211 a.C. - 41 a.C.

En esta etapa se introdujeron el denario, el quinario, equivalente a medio denario, y el sestercio, equivalente a la cuarta parte de un denario. Aproximadamente durante alrededor de un siglo, el siglo II a.C., el quinario y el sestercio dejaron de emitirse y fueron reintroducidos hacia al 100 a.C.

Inicialmente las tres denominaciones presentaban la cabeza de Roma en el anverso y a Cástor y Pólux cabalgando uno junto al otro, portando lanzas. En fases posteriores se introdujeron nuevos reversos, manteniéndose la cabeza de Roma en el anverso, y en la fase final se incorporaron también un sin número de anversos diferentes.


Paralelamente al denario y sus divisores, aunque al parecer con una función diferente, se acuñó el victoriato, al principio con un peso equivalente al de un dracma, medio cuadrigato o tres cuartos de denario, y su fracción, el medio victoriato.

Tanto el victoriato como el medio victoriato mostraban la cabeza laureada de Júpiter en el anverso y a Victoria sosteniendo un trofeo en el reverso.


Referencias:

David R. Sear, Roman coins and their values, Londres, 2000

MAYORES TESOROS DE MONEDAS DE ORO ROMANAS

MAYORES TESOROS DE MONEDAS DE ORO ROMANAS

Las denominaciones acuñadas en oro durante la república romana fueron la estátera y la média estátera (introducidas hacia el 217 a.C.), las monedas de oro de 60, 40 y 20 ases (introducidas hacia el año 211 a.C.) y el áureo (introducido hacia el 84 a.C.).

Desde la reforma de Augusto (regente 27 a.C. - 14 d.C.) se acuñaron en este metal el áureo y el quinario de oro, equivalentes a 400 y a 200 ases respectivamente.

A principios del siglo IV Constantino (regente 306 - 337) sustituyó el áureo por el sólido y sus fracciones, el semisis (medio sólido) y el tremisis (un tercio de sólido).

Aunque en algunos casos, particularmente en los hallazgos más antiguos, es imposible contrastar la veracidad de los registros existentes, se listan a continuación los mayores tesoros en moneda de oro romana que hemos podido recopilar:

1. Castrelos, Braganza, Portugal, 1591, 9.000 monedas
2. Chaves, Portugal, 1744, 5.000 áureos
3. Trier, Alemania, 1993, 2.558 áureos
4. Trujillo (Cáceres), España, 1964, 1.700 monedas
5. París, Francia, 1860, 1.600 monedas
6. Mespelare, Bélgica, 1602, 1600 monedas
7. Santiponce (Antigua Itálica, Sevilla), España, 1898, 1.500 monedas
8. Karnak, Egipto, 1901, 1.200 monedas
9. Boscoreale (Nápoles), Italia, 1895, 1.085 monedas
10. Briatico, Langres y Nápoles, 1.000 monedas (en cada uno de los tres hallazgos)

Por lo que respecta a la Península Ibérica, además de en Portugal, se han documentado hallazgos de monedas de oro romanas en las siguientes provincias españolas: Asturias, Navarra, Alicante, Jaén, Córdoba, Baleares, Cádiz, Málaga, Huelva, La Coruña, Gerona, León, Badajoz, Barcelona, Lérida, Pontevedra, Zaragoza, Sevilla, Lugo, Cantabria, Orense, Burgos, Segovia, Huesca, Granada, Madrid, Guipúzcoa, Murcia, Valencia, Soria, Palencia, Albacete, Salamanca, Ciudad Real, Castellón, Cáceres, Tarragona y Álava.

Referencias:

David R. Sear, Roman coins and their values, Londres, 2002
Sydney P. Noe, Coin hoards, Nueva York, 1920
Pierre Bost et al., Hallazgos de aurei y solidi en la Peninsula Ibérica, Revista Numisma, 1983
Alberto Balil, Tesorillo de aureos romanos hallado en Barcelona
http://moneda-clasica.foroactivo.com

LAS CECAS ARÉVACAS

LAS CECAS ARÉVACAS

Las siguientes CECAS atribuidas a los arévacos emitieron moneda con epigrafía ibérica durante los siglos II y I a.c.:

KOLOUNIOKU: Peñalba de Castro, la Clunia romana, Burgos.
USAMUS: Osma, la Uxama romana, Soria.
ARKAILIKOS: Probablemente en Osma, Soria.
SEKOBIRIKES: Actualmente se cree que estaba en Pinilla de Trasmonte, Burgos, frente a la anterior hipótesis que la situaba en el cerro de Cabeza del Griego, Saelices, Cuenca, la Segobriga romana.
BORMESKOM: Algunas teorías la sitúan en San Esteban de Gormaz, Bormantium, Soria. Recientemente se la localiza también en Termes, Soria.
SEKOTIAS: Sigüenza, Guadalajara.
LUTIAKOS: Luzaga, Guadalajara.
LOUITISKOS: Posiblemente en las inmediaciones de Luzaga, Guadalajara.
KAISESA: Posiblemente en Hita, Caesada romana, o en Sigüenza, ambas en la provincia de Guadalajara.
AREKORATAS: Tradicionalmente se la situaba en Ágreda, Soria y más recientemente en el Castejón, Luzaga, Guadalajara.
TEITIAKOS: Podría estar localizada en Atienza, Guadalajara.

Referencias:

C. Alfaro Asins et al., Historia Monetaria de Hispania Antigua, Madrid, 1997

PRIMERA MONEDA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LAS COLONIAS GRIEGAS

PRIMERA MONEDA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LAS COLONIAS GRIEGAS

Las primeras amonedaciones conocidas en la península se atribuyen a las colonias griegas de Emporion y Rhode, localizadas en la actual provincia de Gerona. Aunque las fuentes literarias clásicas datan la fundación de estas poblaciones en el siglo VIII a.C. en el caso de Rhode y algo después en el de Emporion, las evidencias arqueológicas apuntan al siglo V a.C. y el siglo VI a.C. respectivamente como fechas más probables de fundación de las colonias.

Si bien las fuentes antiguas mencionan otras colonias griegas en la costa mediterránea peninsular, como Hemeroskopeion y Mainake, a día de hoy no  existe consenso sobre su localización exacta ni se sabe con certeza si dichos núcleos fueron propiamente colonias griegas o eran asentamientos indígenas o fenicios con los cuales los comerciantes griegos tenían ciertos nexos. En cualquier caso, no se conoce emisión monetal alguna de ninguna de ellas

Por lo que respecta al comienzo de las acuñaciones de Emporion y Rhode, se maneja la fecha del 450 a.C. para Emporion y de alrededor del 300 a.C. para la ceca de Rhode.

F. Chaves Tristán (Elementos numismáticos de índole griega en la península ibérica) recopila las ocultaciones de moneda griega acontecidas en la península entre los años 450 a.C. y 200 a.C., momento a partir del cual, como consecuencia de la ocupación romana, la moneda griega pasa a ocupar una posición cada vez más marginal.

Chaves Tristán constata la aparición de 1.063 monedas en ocultaciones ocurridas entre el 450 a.C. y el 300 a.C.y alrededor de 300 monedas en ocultaciones ocurridas entre el 300 a.C. y el 200 a.C., en un total de 35 tesorillos de moneda griega.

A juzgar por la distribución geográfica de los tesorillos aparecidos, en ese periodo la circulación de moneda griega se circunscribió mayoritariamente al litoral mediterráneo. Se han encontrado tesorillos en las provincias de Gerona, Tarragona, Castellón, Valencia, Guadalajara, Cuenca, Alicante, Murcia, Cartagena, Granada, Jaén y Sevilla.

En anverso más característico de las monedas emporitanas fue el caballo alado Pegaso. Las monedas de Rhode presentaban una rosa en el anverso.

LAS CECAS IBÉRICAS MERIDIONALES

LAS CECAS IBÉRICAS MERIDIONALES

Ildefonso David Ruiz López en su tesis doctoral sobre la circulación monetaria en el sur de la península ibérica durante el periodo romano republicano cataloga mil novecientas veintisiete monedas con leyenda ibérica acuñadas en el mencionado periodo y ámbito geográfico. Algunas de las monedas proceden de tesorillos (7,4%), otras de excavaciones arqueológicas (13,7%), otro grupo de hallazgos casuales (43,8%) y un último bloque de museos locales y regionales (35,1%).

La proporción de monedas procedentes de una determinada ceca sobre el total de numismas catalogados en la investigación puede dar una idea orientativa de los volúmenes de emisión de los talleres y su importancia relativa. Los datos presentados por Ruiz López son los siguientes:

Castulo: Cazlona, Linares, Jaén, 65,8% sobre el total.
Obulco: Porcuna, Jaén, 26,3% sobre el total.
Iliberri: Granada, 6% sobre el total.
Salacia: Portugal, 1,4% sobre el total.
Abra: Lugar indeterminado de la provincia de Jaén, 0,2% sobre el total.
Urkesken: No localizada, podría encontrarse en Almería, Valencia, Albacete o Cuenca, 0,1% sobre el total.

Referencias:

Ildefonso David Ruiz López, La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano republicano, Granada, 2010

LAS CECAS IBÉRICAS MÁS IMPORTANTES POR SUS EMISIONES EN PLATA

LAS CECAS IBÉRICAS MÁS IMPORTANTES POR SUS EMISIONES EN PLATA

De las más de un centenar de cecas que emitieron moneda en Hispania con leyenda ibérica entre la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.-201 a.C.) y el fin de la República Romana, 21 acuñaron moneda de plata. Todas ellas estaban ubicadas en la Hispania Citerior, pues, aunque hubo cecas ibéricas de gran importancia en la Hispania Ulterior, éstas limitaron sus emisiones al bronce.

Entre las cecas que emitieron plata, de acuerdo con las estimaciones de Villaronga, las siguientes (y en ese orden) serían las de mayor producción en este metal:

1. Bolskan: Perteneciente a los suessetanos, identificada con Huesca
2. Arekorata: Perteneciente a los arévacos, identificada con Ágreda, Soria
3. Baskunes: Perteneciente a los vascones, identificada con Pamplona, Navarra
4. Turiazu: Perteneciente a los lusones, identificada con Tarazona, Zaragoza
5. Sesars: Perteneciente a los suessetanos, identificada con Sesa, Huesca
6. Sekobirikes: Perteneciente a los arévacos, identificada con Pinilla de Trasmonte, Burgos
7. Arsaos: Perteneciente a los vascones, no localizada
8. Iltirta: Perteneciente a los ilergetes, identificada con Lérida
9. Ikalesken: Perteneciente a los olcades, identificada con Iniesta, Cuenca
10. Belikiom: Perteneciente a los belos, identificada con Azuara, Zaragoza

Referencias:

Manuel Gonzalbes. 2009. Circulación y uso de los denarios ibéricos
Jose Fernández Gómez. Arsaos. Reflexiones, históricas, geográficas ... en torno a una ceca indígena en territorio vascón
http://moneda-hispanica.com

LA MONEDA ROMANA MÁS GRANDE

LA MONEDA ROMANA MÁS GRANDE

Los aes grave, monedas romanas de bronce fundido emitidas hacia el siglo III a.C. y utilizadas en la zona centro de la península itálica, se distinguían por sus grandes pesos y tamaños.

Si, aunque la diferenciación es un tanto arbitraria (dado que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que algunas de estas piezas no las llevó nunca un romano en el bolsillo), consideramos por su forma que los anteriores aes signatum eran lingotes y los aes grave monedas propiamente, se puede decir que estas últimas fueron las monedas más pesadas que emitió Roma en su historia.

Las emisiones de la primera fase, 280 - 211 a.C., fueron las más pesadas. El as pesaba alrededor de 300 g (de acuerdo con David R. Sear se estabilizó en 265 g hacia el año 269 a.C.), el dupondio (dos ases) alrededor de 600 g y el tressis (tres ases) alrededor de 900 g. El British Museum atesora un dupondio de esta época con un peso de 600.24 g (Crawford. 24/2; Syd. 58).

Sin embargo (aunque por poco) el aes grave de mayor peso conocido es el decussis (equivalente a 10 ases) emitido en la fase tardía del aes grave, 225 - 211 a.C. La casa de subastas Numismática Ars Classica subastó el año 2010 una de estas piezas. Pesaba 1075 g y fue adjudicada por 279.600 francos suizos (al cambio actual 226.742 EUR).